viernes, 12 de junio de 2015

 PRUEBA DE MEZCLA CON PLASMA NORMAL.

INTRODUCCIÓN
Las pruebas de mezclas se realizan cuando alguno de los tiempos determinados en el plasma problema (generalmente, el TPPA) está alargado. Para llevarlas a cabo se mezclan, a partes iguales, el plasma problema y un plasma o un suero (según el tipo de prueba que se pretende realizar) que se sabe que es normal. Tras lo cual, se incuba la mezcla a 37°C durante 60 minutos.
Si los tiempos determinados en la mezcla se corrigen, falta algún factor en el plasma problema y su carencia ha sido compensada con el aporte suplementario de factores contenidos en el plasma o en el suero normales.

Fundamento
La prueba de mezcla con el plasma normal se practica, generalmente, cuando en el plasma problema se determina un TP normal y un TPPA alargado. En esta circunstancia se supone que el paciente sufre un déficit de algún factor de la vía intrínseca y, en concreto, de los factores VIII, IX, XI o XII.
Para llevarla a cabo, se mezcla, a partes iguales, el PPP problema con PPP normal, y se repite la determinación del TTPA, pero no en el PPP problema puro, sino en la mezcla preparada. Tras lo cual, se incuba la mezcla a 37°C durante 60 minutos.
Si el TTPA determinado en la mezcla se corrige, falta, en el plasma problema, alguno de los factores de la vía intrínseca que, sin embargo, sí está presente en el PPP normal.
Si el TTPA de la mezcla no se corrige con respecto al del PPP problema puro, el trastorno coagulatorio se debe a otros motivos como, por ejemplo, a la actuación de sustancias inhibidoras de la coagulación.

Material necesario
  • Una gradilla.
  • 2 cubetas de coagulómetro.
  • 2 trocitos de acero especiales para depositar en el interior de las cubetas.
  • Un rotulador de vidrio de punta fina.
  • Una pipeta automática capaz de dispensar 100 µl.
  • 4 puntas de pipeta automática adecuadas para contener 100 µl (las de color amarillo).
  • Un coagulómetro.
  • Un baño de agua ajustable a 37°C.
  • 3 tubos de ensayo de plástico.
Reactivos
  • Una solución de cloruro cálcico 0,025 M (por ejemplo, la preparada por los Laboratorios Pacific Hemostasis y distribuida por la casa comercial RAL).
  • Una cefalina activada con ácido elágico (por ejemplo, el reactivo APTT-XL de los Laboratorios Pacific Hemostasis).
  • Un pool de plasmas normales o un plasma control normal (por ejemplo, el Plasma Control Normal de los Laboratorios Pacific Hemostasis).
Muestra
  • Un plasma sobre un plaquetas (PPP), correctamente preparado y con un TTPA claramente anómalo, es decir, alargado.
A partir del PPP anómalo hay que preparar una dilución a ½ con el pool de plasmas normales o con el plasma normal. Esto puede hacerse de la siguiente forma:

PPP anómalo
100 µL
Pool de plasmas normales o Plasma control normal
100 µL
Dilución
1/2

  • La dilución de la muestra (la mezcla) se ha de incubar a 37°C, durante 60 minutos.
Técnica
  1. Homogeneizar el cloruro cálcico, la cefalina activada y la dilución de la muestra, sin agitarlos bruscamente.
  2. Depositar el volumen total que se va a necesitar del cloruro cálcico, de la cefalina activada y de la dilución de la muestra, en 3 tubos de ensayo de plástico, adecuadamente rotulados.
  3. Atemperar los reactivos, a 37°C durante 5 a 15 minutos.
  4. Tomar 2 cubetas de coagulómetro e introducir un trocito de acero en cada una de ellas.
  5. Rotulador el extremo superior de las cubetas del coagulómetro con las siglas M1 y M2.
  6. Verter 100 µl de la dilución de la muestra en cada una de las cubetas.
  7. Añadir, a lo anterior, 100 µl de cefalina activada (APTT-XL).
  8. Mezclar bien la cefalina activada con el resto del contenido de cada cubeta. Esto puede realizarse en el momento en el que se añade la cefalina activada, mediante la ejecución de aspiraciones y expulsiones sucesivas de la mezcla, con la pipeta automática.
  9. Incubar la mezcla, contenida en cada cubeta, a 37°C, durante 2 minutos. Para ello, pueden depositarse las cubetas en la placa calefactora del coagulómetro.
  10. Colocar, sucesivamente, cada una de las 2 cubetas en la celda de medida del coagulómetro, y agregar 100 µl de CaCl2 0,025 M.
Al agregar el CaCl2, se pone en marcha el magnetoagitador del coagulómetro y comienza la lectura de éste.
Cuando se forma el coágulo, el coagulómetro finaliza le lectura y nos ofrece en su pantalla el tiempo transcurrido desde la adición del CaCl2.

Lectura de resultados

El TTPA es el tiempo trascurrido desde la adición del CaCl2 hasta la formación del coágulo de fibrina.
Los valores normales del TTPA están comprendidos, habitualmente, entre los 30 y los 40 segundos. Un tiempo superior a estos valores se considera alargado.
Como el TTPA de la dilución de la muestra se determina dos veces, se calcula la cifra media de esta pareja de valores. Este valor medio es el resultado final de la determinación.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Si el TP es normal y el TTPA está alargado, el enfermo, probablemente, padecerá un trastorno de la vía intrínseca.
En este caso, se debe repetir la determinación del TTPA, pero incubando la mezcla de plasma y cefalina activada durante 15 minutos. Si con este cambio se corrige el alargamiento del TTPA, es decir, se toma normal, probablemente, hay un déficit de PK.
Cuando, tras aumentar el tiempo de incubación, no se corrige el TTPA, tiene que hacerse una prueba de mezcla con el plasma normal.
Si tras la mezcla con plasma normal, el TTPA se corrige, es decir, deja de estar alargado, falta algún factor de la vía intrínseca (F. VIII, IX, XI o XIII) en la muestra y su carencia ha sido compensada con el aparte suplementario de factores contenidos en el plasma normal.
Si, por el contrario, tras la mezcla con el plasma normal, no se corrige el TTPA, se debe investigar la presencia en el plasma de un inhibidor de la coagulación 8heparina, PDF, inhibidor tipo lupus, etc.).


ACTIVIDADES

1º ¿Cuándo debe hacerse la prueba de mezcla con plasma normal  ?cuando en el plasma problema se determina un TP normal y un TTPA alargado .
2º Si tras la mezcla con plasma normal ,no se corrige el TTPA, ¿qué se debe investigar ?la presencia de un inhibidor de la coagulación (heparina ,PDF,..).

Resultados obtenidos
Tras la mezcla del plasma problema anómalo con plasma normal:
No se ha corregido el TTPA.

Valoración de los resultados

La prueba realizada indica:
 La presencia de un inhibidor de la coagulación en el plasma anómalo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario